Soluciones innovadoras de madera laminada encolada para un futuro sostenible desde el corazón de Ecuador.
Somos un grupo de trabajo abierto que busca fomentar el uso de materiales renovables en la construcción, con énfasis en la educación y concientización de la academia, profesionales del sector y el público en general, en el uso de los mismos. Además de nuestro compromiso con la educación, realizamos investigaciones empíricas y experimentación para desarrollar nuevos sistemas constructivos e incorporar nuevas especies maderables como alternativas viables. Desde su creación a mediados de 2024, el grupo está en constante crecimiento y abierto a personas que deseen sumarse a esta causa.
Cuenta con once años de experiencia en el ámbito de la carpintería estructural. Se formó en el prestigioso sistema dual suizo, obteniendo el título de Carpintero EFZ. Tras regresar a su tierra natal, inspirado por la excelencia profesional vivida en Suiza y la calidad del modelo educativo dual, se ha unido a los integrantes de A-SWT con el firme propósito de revitalizar el arte del trabajo en madera y promover sus múltiples aplicaciones. Apasionado por la carpintería estructural, Leonardo busca tender un puente sólido de intercambio de conocimientos entre su país de origen y Suiza. Su visión a largo plazo es contribuir a la creación de un modelo educativo que aspire a los altos estándares de la nación helvética.
Como gerente de la empresa Maderas Guerrero, forma parte de una trayectoria de más de 40 años en el mercado de la madera, abarcando productos como pisos,puertas, bloques prensados, vigas laminadas y tableros listonados. Esta experiencia les ha permitido conocer una gran diversidad de especies maderables —entre las más de 2.000 que existen en el país—, así como distintos procesos productivos basados en investigación propia. Además, es ingeniero mecánico con un diplomado en Diseño y Construcción en Madera por la Universidad Católica de Chile, y ostenta el título de Maestro Artesanal en la rama de la construcción con madera. Ha liderado el desarrollo y la ejecución de más de 500 trabajos de diversa índole en el sector.
Fundador y director general del centro de investigación Sumak Kawsay In Situ, cuenta con más de 25 años de trayectoria dedicada a la conservación, investigación científica,turismo científico, educación ambiental, turismo de aventura, permacultura y voluntariado científico. A través de este proyecto de vida ha establecido convenios con universidades tanto en Ecuador como a nivel internacional. Estas colaboraciones han facilitado el trabajo conjunto con estudiantes, investigadores y científicos nacionales e internacionales, generando un impacto significativo en el descubrimiento de nuevas especies. Ubicado estratégicamente en el corredor de conectividad Llanganates–Sangay — una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo en cuanto a herpetofauna y flora — el centro se sitúa en un punto de transición clave entre la alta Amazonía y los Andes. Esta ubicación geográfica, especialmente 4Descripción global del proyecto ZIMMERMANN sensible desde el punto de vista científico, ha permitido la identificación de más de 20 nuevas especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y únicas para la ciencia y la humanidad. Tras su incorporación al equipo de A-SWT, se ha dado paso a una nueva línea de investigación centrada en especies maderables de ciclo corto y renovación natural, siendo el pigüe una de las primeras especies en ser estudiadas a profundidad como alternativa sostenible para la bioconstrucción, tanto en formato de vigas laminadas como no laminadas. Actualmente, la reserva se encuentra en un proceso de transición para fortalecer los proyectos de investigación e innovación, en colaboración con el equipo multidisciplinario de Aliwarmi SKIS – nueva generación, bajo el lema: "Ciencia con botas, mujeres en acción."
Arquitecto y Máster en Diseño Arquitectónico, con formación académica en Ecuador, Cuba, Perú e Italia. Sus áreas de especialización incluyen el diseño arquitectónico, diseño de paisajes innovadores, diseño de productos, diseño urbano, arquitectura y sociedad, análisis e interpretación del paisaje urbano, técnicas de proyección de áreas verdes, arquitectura moderna y contemporánea, así como la conservación y rehabilitación del patrimonio. Además, es investigador en materialidad constructiva y fibras naturales (RICSATUPM, CEBA), y se desempeña como docente en talleres de diseño arquitectónico.
Actualmente es profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noroeste de Suiza en Instituto de Automatización. Tiene muchos años de experiencia en el campo de la tecnología de automatización, que ha adquirido principalmente a través de varios años de proyectos en diversas regiones de todo el mundo.
La selva amazónica alberga un número casi increíble de especies arbóreas. En un área de tan sólo 0,25 kilómetros cuadrados se pueden encontrar más de 1.100 especies diferentes, una de las densidades más altas del mundo. En concreto, esto significa que hay más especies de árboles y arbustos en por hectárea que en toda Norteamérica. La deforestación ilegal también causa graves daños a los ecosistemas y pone en peligro especies animales y vegetales únicas en la selva tropical y las zonas protegidas.
¿Desea apoyar al equipo de Swiss-Andes Woodwork Team con una pequeña donación para sus proyectos? Muchas gracias.
Andes Swiss Woodwork Team
Quiz Quiz 1466 y los Shirys
Ambato, Ecuador
📞 +593 998 306 594
📧 info@andes-swiss-woodwork.org